viernes, 8 de febrero de 2019

Los Sofismas..


Los Tipos de Sofismas.
Resultado de imagen para tipos de sofismas



SOFISMAS DE PALABRAS. — El lenguaje se presta a muchos errores. Cada palabra es susceptible de admitir varios significados. Si no se ha definido antes una palabra básica en la argumentación, puede caerse en una ambigüedad en su significación o un doble sentido.



A) EQUÍVOCO

Es el sofisma que se comete cuando una palabra tiene dos significados dentro de una argumentación o que consiste en usar en doble sentido una palabra equívoca en una misma argumentación: “La americana es una prenda, esta mujer es americana, luego es una prenda de vestir.
El trabajo es una obligación humana
La obra de arte es un trabajo
Luego, la obra de arte es una obligación humana.
B) ANFIBOLOGÍA.
Es una ambigüedad sintáctica. Aquí no se trata de un doble sentido de una palabra, sino de toda la frase debido a una sintaxis inadecuada. El orden en que se colocan ciertos términos puede dar lugar a una imprecisión en el significado. Por ejemplo: “El padre ama a su hijo por ser bueno” o “Los alumnos de primero concursaron con los de segundo, fueron los ganadores del año anterior”.

METÁFORA:- consiste en ampliar demasiado una comparación o usarla al pie de la letra. Por ejemplo: Heráclito afirmó metafóricamente que “nadie se mete dos veces en el mismo río”. Con esto pretendió concluir que todo está en continuo devenir y que no hay nada fijo y estable. El sofisma fue rechazado por Aristóteles quien sostuvo que, a pesar del movimiento, hay algo estable. Si no hay un sujeto del movimiento, hasta el mismo movimiento desaparece.
Sofismas de premisa falsa o dudosa: -Consisten en tomar como premisa cierta para un razonamiento una proposición que en realidad es falsa, o que no ha sido suficientemente demostrada.

Se denominan también "sofismas a priori", porque el defecto está en el comienzo, antes de empezar a razonar.

Ej.: Sólo las ciencias útiles deben ser estudiadas por los jóvenes
La historia, la filosofía y las humanidades no son ciencias útiles
La historia, la filosofía y las humanidades no deben ser estudiadas por los jóvenes.
Sofismas de observación: -Son aquellos en que la premisa consiste en un hecho empírico, y el error se ha producido en la interpretación del hecho cuando se lo hubo observado. Los sentidos (vista, oído, etc.) nunca yerran, pero sí suele errar la inteligencia del hombre cuando emite un juicio con respecto al hecho percibido por los sentidos. Así, por ejemplo, si alguno está muy convencido de la existencia de seres extraterrestres puede ocurrir que juzgue que es un plato volador, con la forma de tal cosa, algo que en realidad es nada más que una luz ordinaria y que no tiene precisamente tal forma.
Sofisma de antecedente incompleto: -Consiste en reducir una cosa a solamente un aspecto o algunos aspectos de ella, omitiendo otro aspecto relevante que puede ser decisivo para el asunto.

Ej.: Si una decisión atañe al cuerpo de una persona, esta persona tiene el derecho de tomar esa decisión.
La interrupción del embarazo es una decisión que atañe al cuerpo de la mujer.
La mujer tiene derecho de decidir la interrupción del embarazo.
Sofisma de falsa disyunción: 
Es el argumento en que se toma como premisa una disyunción excluyente que se presupone completa, cuando en realidad es incompleta y por ello mismo, falsa. Es una sub-especie del sofisma anterior.

Ej.: El maestro es autoritario, o debe permitir la mayor libertad de los niños en la escuela
El maestro no debe ser autoritario
El maestro debe permitir la mayor libertad a sus alumnos.
Falacia de petición de principio: 
Es el paralogismo que consiste en admitir ya en la premisa aquello que está precisamente en cuestión, aquello que hay que demostrar.

Ej.: Todo efecto tiene una causa
El Universo es un efecto
El Universo tiene una causa.
Sofismas de cambio del asunto: 
Consiste en desarrollar la argumentación que en sí misma puede ser correcta, pero que no trata sobre el punto que se está discutiendo y acerca del cual se pretende producir una conclusión, sino que habla de otra cosa. Se denomina también "sofisma de suplantación de tesis".

Ej.: Cuando se está discutiendo la autoría y culpabilidad de una persona en relación a un delito, el abogado prueba con testigos las condiciones personales del reo y sus calidades de buen esposo, buen padre de familia, laborioso en su empleo, muy querido por sus amigos, etc., y en base a estas pruebas. Sofismas de lo antiguo y sofismas de lo nuevo: 
Es la afirmación o rechazo de algo porque antes fue de una forma, o porque es nuevo.

Ej.: El vino, en cantidades moderadas, es un sano estimulante y favorece la digestión.
Es una bebida saludable, pues así fue reconocido por todos los pueblos antiguos.

Sofisma "ad ignorantiam" :-(argumento de la ignorancia ajena): 
Un modo del "argumento extraño a la cuestión" ocurre cuando se pretende dar por probada una tesis a partir del hecho de que no se ha podido probar la tesis contraria.

Ej.: Nadie ha demostrado que no existan los seres extraterrestres. Por lo tanto, hay vida en otros planetas.
Sofismas de deducción: En inferencias inmediatas: 
Realizar una conversión ilegítima: 

Todos los marxistas son ateos.
Luego, todos los ateos son marxistas.

Tomar un juicio contrario como contradictorio: 
La afirmación "Todos los políticos son honestos" es falsa.
Luego, todos los políticos son deshonestos.
Sofisma de analogía: A partir del dato de que dos cosas coinciden en algunos aspectos comprobados, se concluye que cierto aspecto comprobado en sólo una de ellas, también se da seguramente en la otra. Esta clase de razonamiento se denomina "razonamiento por analogía" y es válido cuando la conclusión se postula como probable; pero si se pretende como cierta, tenemos un sofisma.

Ej.: Marte tiene un movimiento de rotación sobre su eje, como la Tierra.
Marte tiene atmósfera, como la Tierra.
Marte tiene agua en su superficie, como la Tierra.
Marte tiene estaciones, como la Tierra.


Sofisma "ad misericordiam":-Se apela al sentimiento de misericordia. Esta especie de falacia es muy común en la oratoria forense, cuando en vez de argumentarse acerca de la inocencia del reo, el abogado defensor busca provocar sentimiento de lástima de los jueces, de los jurados o del público. Tiene seres vivos, como la Tierra.

Sofisma "ad misericordiam":- Se apela al sentimiento de misericordia. Esta especie de falacia es muy común en la oratoria forense, cuando en vez de argumentarse acerca de la inocencia del reo, el abogado defensor busca provocar sentimiento de lástima de los jueces, de los jurados o del público.

Sofisma "ad odium":Se explota el odio del oyente hacia una persona o cosa.

Sofisma "ad iram":-Se aprovecha la ira que el receptor siente hacia alguien. Así, por ejemplo, la ira que provoca en el hombre honesto la conducta del delincuente, suele aprovecharse para persuadirlo de la tesis de que los delincuentes capturados no merecen ninguna garantía, como por ejemplo la garantía de que se realice el debido juicio, que se les permita defenderse, etc.

Sofisma "ad delectationem" (del deleite o del placer): -Se aprovecha del goce que procuran a la sensibilidad ciertos objetos o ciertas palabras. Como ejemplo, un aviso comercial de este tenor:
"Los comprimidos M-2 son excelentes para calmar la acidez estomacal: para saberlo basta comprobar su delicado sabor, en sus tres variedades: menta, etc..."

Sofismas "del fulgor":-Dentro de los sofismas "ad delectationem" podemos ubicar el llamado "sofisma del fulgor" que es aquel en que se usan palabras que producen deleite porque son resonantes o fascinantes. Así por ejemplo, en el discurso que se emite para apoyar un proyecto económico se habla de la "grandeza de la Nación".

Sofisma "ad concupiscentiam
":- (del deseo): 
Se recurre a este sofisma cuando se aprovechan o despiertan apetitos sensuales o ambiciones materiales (de dinero, poder, etc.).

Esto aparece a menudo en publicidad de muchas clases de productos, en los cuales se apela al extendido deseo de tener un automóvil, vacaciones exquisitas, una mujer bella, etc.

Sofisma "ad verecundiam":-Se explota el sentimiento de respeto que se guarda hacia una persona o hacia una cosa que es venerable o digna. Por ejemplo, cuando después de afirmar una proposición como verdadera, se añade: "... y así lo piensa XX" (XX puede ser un escritor famoso, un científico prestigiado, etc.).

Sofisma "ad superbiam":-Se apela al orgullo, por ejemplo, cuando se alaba al país del otro, o a su profesión, o a sus cualidades - reales o inexistentes -, etc.

Sofisma "ad invidiam":-También suele ser eficaz la persuasión cuando se recurre al sentimiento de envidia, es decir, a la tristeza que algunos sienten por el bien ajeno.

Sofisma "ad metum" (argumento que recurre al miedo): -Aquí están los usuales sofismas de peligro, tan empleados en los parlamentos y asambleas. Se despierta el temor de una guerra, o de perder una ayuda económica extranjera, o de perder la estabilidad monetaria, o de perjudicar las relaciones exteriores del país, etc., si no se adopta una medida determinada.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario