Los Metodos.
Método
inductivo
Se
vale del uso del razonamiento para generar conclusiones acertadas sobre un
evento, partiendo de hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones,
cuya aplicación sea de carácter general, iniciándose con un estudio individual
de los hechos. Como resultado de su ejecución, se formulan conclusiones
universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una
teoría. Pueden distinguirse cuatro pasos esenciales:
- Observación
de eventos y fenómenos, para su registro y consideración
- Clasificación
y estudio de la información obtenida, a fin facilitar el análisis.
- La derivación inductiva, que
a partir de los hechos unifica las ideas sueltas, resultando en una
generación de nuevos paradigmas.
- Contrastación,
o comparación del resultado de los análisis.
Método deductivo
Está
basado en el uso del razonamiento lógico para evaluar las premisas que definen
un proceso. La aplicación de este tipo de método está asociado a la inferencia
de juicios basados en postulados y teoremas aceptados en forma universal, que,
aunque no expresan en forma tácita su relación con nuestro estudio, al analizar
las características comunes podemos establecer un puente de unión entre ambas
partes.
De
manera formal, se puede decir que una deducción es la conclusión inferida de
una secuencia finita de fórmulas. Por ejemplo:
Consideremos
un elemento A=1 y un elemento C=1. Partiendo de un análisis deductivo podemos
establecer que en base a esta afirmación A=C.
Pasos:
- Investigación
de fórmulas y teoremas que en forma general están asociadas al objeto de
nuestro estudio.
- Observación
del fenómeno estudiado, y recopilación de datos e información necesaria.
- Análisis
y comparación de la teoría con los datos recopilados.
- Generar
deducciones basadas en la identificación de teoremas generales con eventos
particulares.
Método
analítico
Es
un proceso de carácter cognoscitivo, que usualmente considera en forma
minuciosa, un objeto de estudio, considerando en forma separada cada una de las
partes del todo para estudiarlas en forma individual. El método analítico
se desarrolla con precisión y en forma atenta a los detalles.
Pasos
a seguir:
- Observación:
Consiste en la observación detallada del fenómeno, suceso o evento objeto
de estudio, a fin de obtener información al respecto, la cual resulta
valiosa para el diseño de pruebas y experimentos de recopilación de datos.
- Preguntas:
La formulación de preguntas acerca de lo observado, permite orientar y dar
forma al estudio. Consiste en la delimitación del alcance de la
investigación, tomando en cuenta la observación previamente realizada.
- Hipótesis:
La tercera es la etapa de formulación de una hipótesis: tomando todas esas
preguntas que surgieron tras la observación, se puede plantear una idea
que explica de modo general lo observado.
- Experimentación:
La ejecución de experimentos cuidadosamente pensados, tomando como base la
información recaudada en la etapa de observación, cuyo objetivo es poner a
prueba la hipótesis planteada.
- Conclusiones:
Se analizan los resultados de los experimentos y se sacan las
conclusiones, en esta etapa el investigador descubre si la hipótesis
planteada quedó comprobada, o si por el contrario fue desestimada, por los
resultados de la investigación.
Método
sintético
Consiste
en la unificación de los componentes dispersos de un objeto de estudio para
estudiarlos en su totalidad. Como resultado de su aplicación se logra
establecer, partiendo de esos componentes, un concepto general y resumido.
Método
hipotético-deductivo
Consiste
en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y
busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que
deben confrontarse con los hechos. Este método obliga al científico a
combinar la reflexión racional, (mediante la formación de hipótesis y
deducciones), con la observación de la realidad, denominada como momento
empírico.
Pasos:
- Al
igual que los otros métodos, partimos de la observación de un fenómeno.
- Con
la información obtenida del primer paso, procedemos a establecer una
hipótesis para dar explicación al fenómeno.
- Deducción
de las consecuencias o propuestas, más elementales que la propia
hipótesis.
- Verificación
de la veracidad de los enunciados deducidos comparándolos con la
experiencia.
Método
histórico-comparativo
Este
procedimiento está orientado al esclarecimiento de los fenómenos culturales,
estableciendo la semejanza entre ellos, lo que se traduce en la inferencia de
una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
Este es un método usualmente aplicado a eventos de naturaleza social, y está
basado en una revisión documental a detalle, en el que la capacidad de análisis
y deducción comparativa debe estar presente en todo momento.
Método
dialectico
Se
basa en la consideración de las percepciones referentes a un evento, a fin de
evaluar en forma crítica cuales se ajustan más a la descripción del fenómeno
real, de este análisis deriva la síntesis de un concepto. Este
método se caracteriza por su universalidad, porque, en un modo general, es
aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación. De manera más
esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en
el que se contrapone un concepto aceptado como real, entendido como tesis;
y una muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis.
De esta confrontación surge, en un tercer concepto síntesis, una
resolución o una nueva comprensión del problema. Se considera que, en este
procedimiento, la tesis es puesta a prueba por los argumentos de naturaleza contradictoria,
y como resultado de ello, se crea un nuevo paradigma en el que ambas partes
estuvieron involucrados.
Características
de un método
La
palabra método proviene del griego “Methodos”, que se traduce
en forma literal como: camino o vía, de ahí deriva su significado, referido al
medio que conduce a la consecución de un fin. En términos generales podemos
decir que un método se caracteriza por los siguientes factores:
1. Se desarrolla en torno a
objetivos bien definidos.
2. Predominan las acciones
ordenadas, y ninguna de ellas opera en forma aislada, ya que cada una forma
parte una planificación, pensada para en suma generar un resultado mayor.
3. Busca la obtención de un
conocimiento en relación a fenómenos, eventos o situaciones de cualquier
carácter.
4. Contempla mecanismos de
recolección de información (datos) ajustados al tipo de estudio realizado. Por
ejemplo, en la obtención de información de carácter humanístico sería
inadecuado elegir la formulación matemática de fenómenos, por tal motivo se
tiende a decantar por la realización de encuestas, o alguna herramienta
cualitativa.
5. Tiene un tiempo de ejecución,
el cual es un elemento determinante en la planificación del proceso.
6. Las actividades para
satisfacer los objetivos planteados, son llevadas a cabo en un periodo de
tiempo definido.
7. Los tipos de métodos,
contemplan la realización de dos tipos de análisis, y dependiendo de las
condiciones propias de la investigación que se está realizando.
8. Este proceso de análisis
decanta en la formulación de conclusiones, que permiten la caracterización de
los fenómenos evaluados.