El
Hedonismo.
La palabra
hedonismo es de origen griego, formado por hedone que
significa “placer” y el sufijo -ismoque expresa “doctrina”. Por lo
tanto, hedonismo es una doctrina
filosófica que coloca el placer como el bien supremo de la vida humana.
El filósofo Aristipo de Cirene, padre del hedonismo
y discípulo de Sócrates, realizó una distinción entre los dos lados del alma
humana. Por una parte, existía un movimiento suave del alma, que sería lo que
se conoce como placer y, por el otro un movimiento áspero del alma, es decir,
el dolor. En virtud de ello, concluyó que el placer tiene el objetivo de
disminuir el dolor, siendo el único camino para conquistar la felicidad. Para
el filósofo, Cirene el placer del cuerpo es el sentido de la vida.
Con respecto a la doctrina filosófica hedonismo,
existe dos escuelas clásicas, que en ocasiones son confundidas, y sin embargo
existen diferencias entre ellas:
La escuela de cirenaica (siglo
IV – III a.C), fundada por el padre del hedonismo Aristipo de Cirene, con
origen en los grupos de los Cirenaicos. La misma defendía que el placer era un
bien superior y promovía las gratificaciones corporales por encima de las
mentales.
Epicúreos,
formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filósofo
Epicuro de Samos. En primer lugar, se creó para perfeccionar el hedonismo y,
por otro lado, asociaba el placer con la tranquilidad y evidenciaba la
disminución del deseo sobre la adquisición inmediata del placer. Los epicúreos
tienen como objetivo conseguir la omisión del dolor, y es por eso que el placer
tiene un papel más pasivo y el individuo debe de renunciar a todo aquello que
le produce dolor y sufrimiento.
En el hedonismo contemporáneo, la figura más
relevante es el filósofo francés Michel Onfray que propone darle más
importancia al ser que al tener, y es por ello que invita a todos los
individuos disfrutar de las pequeñas cosas de la vida como: el amor, el oler,
el gustar, entre otras.
Los sinónimos del hedonismo son: placer, gusto,
voluptuosidad, materialismo, utilitarismo, sensualidad, entre otros. Por otro
lado, los antónimos de la palabra hedonismo
son: espiritualidad y mortificación.
Hedonismo
psicológico y ético
Según la psicología, el hedonismo sostiene que la
única acción o actividad que son capaces los seres humanos es la búsqueda del
placer para evitar el dolor o la infelicidad. Todas las acciones que emprende
el ser humano son con el objetivo de buscar placer y menos dolor, y es ello lo
que fomenta la acción humana.
Por su
parte, el hedonismo ético, tiene como principio u objetivo
contemplar el placer y los bienes materiales como lo más importante de su vida.
Vea también:
Hedonismo
Cristiano
El hedonismo es
totalmente contrario a la conducta y actitud de vida cristiana.
El catolicismo considera que el hedonismo va en contra de los valores de su
dogma, una vez que coloca el placer por encima del amor a Dios y el amor al
prójimo.
Hedonismo
y utilitarismo
El utilitarismo es
una doctrina filosófica en la cual la utilidad es un principio moral. El
utilitarismo es desarrollado por el filósofo Jeremy Bentham (1748-1832), en la
cual estipula que las acciones morales son aquellas que proporcionan placer y
disminuye el dolor.
Para definir cuál es una acción moral basta estimar
sus acciones positivas o negativas, y si la misma supera el mal se puede considerar
que se trata sin duda alguna de una acción moral. El utilitarismo de Bentham se
asemeja con el hedonismo ya que considera que las acciones morales disminuye el
dolor y proporciona felicidad.
Por su parte, el filósofo John Stuart Mill
(1806-1873), desarrollo esta doctrina, y se alejó un poco de la concepción dada
en un principio al utilitarismo, ya que destacó que el placer y la felicidad
deben de calcularse a partir del mayor bien para el mayor número de personas
que se benefició positivamente en referencia a ciertos placeres que algunos son
superiores a otros, y cualquier cosa que obstruya la felicidad es considerado
como inútil por lo cual se debe de apartar de la vida.
Hedonismo
y estoicismo
Se conoce
como estoicismo a la doctrina cuyos principios se basan
en la tranquilidad imperturbable, cesación de las pasiones y la adecuación
sumisa al destino del individuo para conocer la felicidad plena y posible.
Por otra parte, el estoicismo es contrario al
hedonismo de Epicuro, ya que la doctrina se desarrolla en procura de alcanzar
la apatía y vivir conforme a nuestra naturaleza racional, que el único bien sea
la virtud, y el mal sea el vicio y la conducta pasional e irracional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario