Hasta el momento, hemos considerado las condiciones
de la estructura del sistema escolar como fuente de conflictos; luego,
consideramos las formas de aplicar la autoridad como elemento ambivalente para
generar orden y transformar antagonismos o generar más conflictos; ahora,
desarrollaremos la propuesta en favor de las habilidades de razonamiento
práctico, al considerarla una dimensión que conjunta lo racional con lo
emocional para en seguida convertirla en estrategia en el ámbito didáctico.
Estructura
argumentativa: A lo largo del desarrollo ontogenético hay un claro avance en
el fortalecimiento de la estructura argumentativa que va desde una estructura
justificativa a una dialéctica, es decir, de la capacidad para sostener un
punto de vista a la capacidad de elaborar y justificar posturas que lo
contradicen.
Dimensión
comprensiva-productiva: Una lectura cuidadosa de las investigaciones que muestran que
los niños son capaces de argumentar muy tempranamente, arroja que éstas se
centran en capacidades más bien comprensivas: los niños y niñas serían capaces
de conocer e identificar todas las partes de un argumento a una tempranísima
edad.
Dimensión
social: Es relevante distinguir claramente el contexto social en que
se ponen en juego las habilidades argumentativas. Al contrario, por ejemplo,
para construir individualmente un texto escrito coherente, la persona tiene que
estructurar toda la información por sí sola, debiendo generar y coordinar las
afirmaciones que apoyan y están en contra del punto de vista defendido.
1.-Argumentos ligados al
ethos: son de orden afectivo y moral y atañen al emisor del discurso; son, en
suma, las actitudes que debe tomar el orador para inspirar confianza a su
auditorio. Así, debe mostrarse:
Sensato y fiable: esto es, capaz de dar consejos
razonables y pertinentes.
Sincero: no debe disimular lo que piensa o lo que
sabe.
Simpático: debe mostrar que está preparado a ayudar
a su auditorio.
2.-Argumentos ligados al
pathos: de orden puramente afectivo y ligado fundamentalmente al receptor del
discurso.
2.-Argumentos ligados al
logos: argumentos ceñidos al tema y mensaje mismo del discurso; se entra aquí
en el dominio propiamente de la dialéctica y
se utilizan sobre todo los deductivos y los analógicos.
El orden de las partes puede
ser naturalis o artificialis. El ordo
naturalis es el que respeta la propia naturaleza del discurso sin
alteraciones intencionadas o el que sigue la tradición; el ordo
artificialis, por el contrario, altera el orden habitual de las partes (por
ejemplo, empezar una historia no por el principio sino en un momento ya
avanzado de la misma.
Estructuras básicas
Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden con la exposición:
La argumentación
es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y
razonamientos, que están en relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento
humano), la dialéctica (procedimientos
que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos
lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, como
son los afectos, las emociones, las sugestiones... ).
Aspectos
pragmáticos
Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión.
El emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.
Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión.
El emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.
Aspectos
estructurales
En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.
En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.
Tesis: la idea fundamental sobre la
cual se reflexiona y se argumenta.
Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.
Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.
Estructuras básicas
Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden con la exposición:
Estructura
inductiva.
Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general que los
ratifique. La tesis suele aparecer al final y sirve como conclusión de todo el
proceso argumentativo.
Estructura deductiva: Se parte de una idea general (tesis inicial ) para llegar a una conclusión concreta.
Estructura deductiva: Se parte de una idea general (tesis inicial ) para llegar a una conclusión concreta.
Pero se pueden presentar de otras formas
Estructura encuadrada: Se parte de una idea
general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final.
Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto
Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.
Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto
Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.
La pertinencia: Los argumentos pertinentes están relacionados con
la tesis o la refuerzan.
La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces.
La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.
La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces.
La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.
Según su función
Argumentos
de apoyo a
la tesis propia.
Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
Según su contenido: El contenido de los argumentos
se basa en los tópicos: los
diferentes valores en que se basa un argumento para establecer su fuerza
argumentativa. Son muy variados
Lo existente es preferible a
lo no existente
Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial
Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial
Lo moral y ético es
preferible a lo inmoral.
La cantidad es preferible a la calidad.
La calidad es preferible a la cantidad
Lo bello es preferible a lo feo
Lo tradicional es más valioso que lo reciente
Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo
Lo agradable es preferible a lo desagradable
La cantidad es preferible a la calidad.
La calidad es preferible a la cantidad
Lo bello es preferible a lo feo
Lo tradicional es más valioso que lo reciente
Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo
Lo agradable es preferible a lo desagradable
Según su finalidad: Las finalidades básicas que
tiene una argumentación son la demostración y persuasión. Para la primera se
utilizan los argumentos racionales,
que se fundamentan en los hechos. Para la segunda se utilizan los argumentos afectivos.
Argumentos racionales:
La argumentación lógica se basa en las
relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado,
concreto-abstracto, individual-general.
El
silogismo:
es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce
necesariamente de ellas.
El ejemplo
El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas El argumento de autoridad
El ejemplo
El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas El argumento de autoridad
La argumentación analógica se
basa en las relaciones de semejanza.
La
comparación
La metáfora
La metáfora
Argumentos
afectivos
La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos.
La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario