25 Libros de Retorica con su
Bibliografía.
1)
Albaladejo, Tomás
(1989), Retórica, Madrid, Síntesis.
2)
con Chico Rico,
Francisco, Del Río Sanz, Emilio (eds.) (1998): Retórica hoy,
Madrid/Alicante, Verbum/Universidad de Alicante (Teoría/Crítica, 5).
3) Alberte, Antonio
(1992): Historia de la Retórica latina. Evolución de los criterios
estético-literarios desde Cicerón hasta Agustín, Ámsterdam, Ed. Hakker.
4) (2003): Retórica
Medieval. Historia de las Artes Predicatorias Medievales, Madrid, Palas
Atenea.
5)
Alburquerque
García, Luis (1995): El arte de hablar en público. Seis retóricas
famosas, Madrid, Visor.
6)
Aradra Sánchez,
Rosa M.ª (1997): De la Retórica a la Teoría de la Literatura
(Siglos XVIII y XIX), Murcia, Publicaciones de la
Universidad.
7)
Arduini, Stefano
(2000): Prolegómenos a una teoría general de las figuras, Murcia,
Publicaciones de la Universidad de Murcia.
8)
Arribas Rebollo,
J., Gómez Alonso, J. C., Ramírez Vidal, G., Trueba Lawand, J. (2000): Temas
de retórica hispana renacentista, México, UNAM.
9)
Artaza, Elena
(1988): El «ars
narrandi» en el siglo XVI español, Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto.
10) (1997): Antología
de textos retóricos españoles del siglo XVI, Bilbao, Publicaciones de
la Universidad de Deusto.
11)
Azaustre, Antonio - Casas, Juan (1997), Manual
de Retórica Española, Barcelona, Ariel.
12)
Azaustre Galiana, Antonio - Casas Rigall, J.
(1994): Introducción al análisis retórico. Tropos, figuras y sintaxis
del estilo, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad.
13)
Beristáin, Helena
(2000, 8.ª ed., 2.ª reimp.): Diccionario de
Retórica y Poética, 1985, México, Porrúa.
14)
Berrio, J. (1983): Teoría social de la
persuasión, Barcelona, Ed. Mitre.
15)
Bobes Naves, María del Carmen, et alii,
(1995): Historia de la Teoría Literaria. I La Antigüedad Grecolatina,
Madrid, Gredos.
16)
(1998): Historia de la teoría
Literaria. II. Transmisores. Edad Media. Poéticas clasicistas. Madrid,
Gredos.
17)
Caballero, José Antonio, (2000), «Retórica y
demagogia: el mito como instrumento de persuasión», Retórica, Política
e Ideología, vol. III, Salamanca, Logo, 2000.
18)
con
Del Río, E.- Albadalejo, T. (eds.), (1998): «Oratoria Política: teoría y
práctica», en Quintiliano y la formación del orador político,
Logroño, Ed. Instituto de Estudios Riojanos, 1998, pp. 41-62.
19)
Editor con Tomás Albadalejo y Emilio del
Río, (1998): Quintiliano: Historia y Actualidad de la Retórica,
3 vols., Logroño, Ed. Instituto de Estudios Riojanos.
20)
Editor con E. del Río y T. Albadalejo,
(1998): Quintiliano y la formación del orador político,
Logroño, Ed. Instituto de Estudios Riojanos, 1998.
21)
Camps, Victoria
(1988): Ética, Retórica, Política, Barcelona, Seix Barral.
22)
Carballo Picazo,
A., (1955): «Los estudios de Preceptiva y Métrica españolas en los
siglos XIX y XX», en Revista de Literatura, n.º 8:
23-56.
23)
Casas, Elena (ed.)
(1980): La Retórica en España, Madrid, Editora Nacional.
24)
Caso González, José
Miguel, (1972): La poética de Jovellanos, Madrid, Editorial Prensa
Española.
25)
(1988): De
Ilustración y de Ilustrados, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del
siglo XVIII.
26)
Cuesta Abad, José
Manuel y Jiménez Hefernan, (eds.), (2005): Teorías literarias del
siglo XX, Madrid, Akal.
27)
Chico Rico,
Francisco, (1988): Pragmática y construcción literaria: discurso
retórico y discurso narrativo, Alicante, Servicio de Publicaciones de la
Universidad.
28)
(1993): El «New criticism» y
la enseñanza de la Retórica en Tropelias: Revista de teoría de la
literatura y literatura comparada, n.º 4, Universidad de
Zaragoza.
29)
(1998): «Retórica, lingüística, texto», en
Tomás Albadalejo, Emilio del Río y José Antonio Caballero: Quintiliano,
historia y actualidad de la retórica: actas del Congreso Quintiliano: historia
y actualidad de la retórica: XIX Centenario de la «Institutio
Oratoria», Logroño, Ed. Instituto de Estudios Riojanos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario